La maratón

EL ORIGEN, LOS PRINCÍPIOS Y LAS MARCAS

 La leyenda de Filípides

El atletismo era uno de los principales eventos de los juegos del Festival de Zeus en Olimpia, pero la carrera más larga corrida por los griegos antiguos tenía una distancia aproximada de 5 kilómetros.

Si bien el ejército ateniense disponía de hemorodromos (mensajeros profesionales) que corrían grandes distancias para transmitir los mensajes de una ciudad a otra, no existía en los juegos antíguos ninguna carrera de tan larga distancia. 

Su origen se encuentra en la leyenda de la batalla entre los atenienses y los persas en la región de Maratón (Μαραθῶνος), escrita por Luciano un siglo después de la batalla. 

Según ésta, tras la victoria sobre los persas en la batalla de Maratón, en el 490  a. C., el general Milciades mandó a Filípides a Atenas para que diera la buena nueva. Filípides, además de haber estado combatiendo un día entero, tuvo que recorrer una distancia de entre 30 y 35 kilómetros para dar la noticia, puesto que la ciudad de Maratón está al noroeste de Atenas, a no mucha distancia. Se empeñó tanto en llegar a su destino a la mayor brevedad que, cuando lo consiguió, cayó agotado. Antes de morir sólo pudo decir una palabra: νίκη -níki-nike, victoria en griego antiguo.

Pero además de esta versión de los hechos escrita por Luciano, existen dos más: la versión de Plutarco, escrita 500 años después, que atribuye la carrera a un tal Tersipo, y la de Herodoto, la más creíble, escrita 40 años despues de la batalla y que coloca a Filípides en otro escenario.

Herodoto, en su obra Los nueve libros de la historia, cuenta que Filípides fue enviado de Esparta a Atenas para solicitar ayuda, ya que el ejército persa se encontraba muy cerca de las llanuras de Maratón.       

Filípides recorrió en 48 horas los 246 kilómetros que separan ambas ciudades.

Como Filípides no podía estar en dos sitios a la vez, es más probable que la versión de Herodoto sea la acertada, dada la cercanía del escrito con los hechos narrados.

Sea como fuere, lo que sí es cierto es que ambas historias han sido homenajeadas en forma de carreras: la espartatlón (Σπάρταθλον-spartatlhon), que recorre la distancia desde Atenas a Esparta desde 1983, y la maratón (Μαραθῶνος-marathon), que se creó en honor a la leyenda de Filípides.

                                                                                                    

 

Primera maratón olímpica

La primera maratón olímpica se corrió en los JJ.OO. Atenas 1896. En ella participaron 25 corredores, de los cuales sólo 4 no eran griegos. Se celebró el 10 de abril a las 14 horas y constaba de 40 kilómetros.

En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua griego llamado Louis Spiridon, que fue seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego. Antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Cruzó la meta en solitario con un tiempo de 2 horas, 58 minutos, 50 segundos, ante el delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos. Esta victoria, como ocurría en la antiguedad con los olimpionicais (vencedores) del Festival de Zeus, lo convirtió en una persona rica.

1ª Maratón Masculina Bandera de Grecia Louis Spiridon  GRE   2:58:50  Bandera de Grecia Vasilakos Kharilaos  GRE    3:06:03  Bandera de Hungría Kellner Gyula  HUN     3:06:35

Distancia oficial

Los 42.195 metros por los que hoy día conocemos la maratón datan de los JJ.OO. Londres 1908. La carrera se iba a desarrollar sobre un circuíto de 42 kilómetros, distancia que separa la ciudad inglesa de Windsor del Estadio White City, en Londres. Los últimos 195 metros fueron añadidos para que la linea de meta tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio, donde la reina Alejandra de Inglaterra presidía los juegos.

                                         La distancia quedó establecida definitivamente como única oficial en el Congreso de la IAAF celebrado en Ginebra en 1921, antes de los JJ.OO. París 1924.

Esta maratón de Londres quedó marcada por un final épico que tuvo como protagonista al atleta italiano Dorando Pietri. La carrera comenzó a las 14:33 horas del 24 de julio, con un tiempo muy caluroso. Pietri empezó la carrera con un ritmo lento pero a partir de la segunda mitad de la carrera aceleró el ritmo y en el kilómetro 32 se colocó en segunda posición, a 4 minutos del sudafricano Charles Hefferon. Cuando Pietri supo que Hefferson estaba sufriendo una crisis, aceleró todavía más el ritmo alcanzándole en el kilómetro 39. Pero a partir de este momento, Pietri comienza a sufrir los efectos de la fatiga extrema y la deshidratación (‘el muro’ de la maratón). Al entrar al estadio toma el sentido de la pista equivocado y, cuando los jueces le redirigen, cae al suelo por primera vez, ante los ojos de 75.000 espectadores. Caerá otras cuatro veces más y, en cada ocasión, es ayudado a levantarse por los jueces. Finalmente entra en meta con un tiempo de    2 horas, 54 minutos, 46 segundos, tardando 10 minutos en recorrer los últimos 350 metros.

 

En segundo lugar llega el estadounidense Johnny Hayes. Inmediatamente, la delegación estadounidense presenta una reclamación por la ayuda recibida por Pietri, que finalmente es aceptada, y el atleta italiano, descalificado.

El récord olímpico de la maratón masculina está en poder del malogrado atleta keniata Samuel Wanjiru, con una marca de 2h06:32, conseguida en los JJ.OO. Beijing 2008.

Llamado a ser uno de los grandes en el fondo mundial, su muerte quebró una progresión meteórica. En 2005, con tan sólo 19 años, estableció el récord mundial de media maratón en              La Haya, con un crono de 58:33. En 2009 ganó la maratón de Londres y Chicago, en la que volvería a triunfar en la edición de 2010.

La mujer en la maratón

Inicialmente todas las maratones eran masculinas, pero existen datos de que a finales del siglo XIX algunas mujeres participaron en diversas carreras, siendo considerada como la primera atleta la griega Stamis Rovithi, que corrió sola el trayecto entre Maratón y Atenas, tras recibir la negativa por parte del Consejo Olímpico de correr junto a los hombres en los JJ.OO. Atenas 1896.  

Las maratones femeninas comenzaron en la década de los 70 y hoy en día, casi todas las maratones importantes tienen una clasificación femenina.

La maratón femenina fue introducida en el calendario olímpico por primera vez en los JJ.OO. Los Ángeles 1984.  

La atleta estadounidense Joan Benoit entró primera en la meta del estadio en medio de la ovación de un público puesto en pie, en un tiempo de 2 horas, 24 minutos, 52 segundos; pero la emoción desembocó en lágrimas cuando por la puerta de Maratón emergió la figura de la atleta suiza Gabrielle Andersen-Schiess. Víctima de un golpe de calor, en un ejemplo de coraje, llegando en el puesto 37º de 50, absolutamente agotada y al límite de sus fuerzas, no se permitió abandonar ni recibir asistencia médica por temor a ser descalificada (como le ocurrió a Pietri). Completó la vuelta al estadio en 5 minutos y 44 segundos, arrastrando sus pies y trastabillándose una y otra vez totalmente encorbada. Cruzó la meta con un tiempo de 2h48:42.                                                                             

El coraje y la determinación de esta mujer hicieron modificar el reglamento general de la maratón creando la regla Schiess’, que permite a un atleta recibir asistencia médica sin ser descalificado, pero sin ser trasladado o ayudado a desplazarse. 

1ª Maratón Femenina Flag of the United States.svg Joan Benoit USA 2:24:52 Flag of Norway.svg Grete Waitz NOR 2:26:18 Flag of Portugal.svg Rosa Mota   POR 2:26:57
El récord olímpico de la maratón femenina está en poder de la atleta japonesa Naoko Takahashi, con una marca de 2h23:14, conseguida en los JJ.OO. Sidney 2000.
 
 
 
 
 
 
 Las maratones populares

La decana de las maratones populares es la de la ciudad estadounidense de Boston (Massachusetts), donde la primera se corrió en el año 1897.             

Esta competición es una de las cinco pruebas que configuran el World Marathon Majors, competición internacional que reagrupa, desde 2006, las cinco más grandes maratones del mundo (Nueva York, Chicago, Berlín y Londres, además de la de Boston).                

El último vencedor de esta prueba ha sido el atleta de Kenia Geoffrey Mutai, con un tiempo de 2h03:02. Pero esta cifra no puede ser reconocida como oficial porque el recorrido no estaba homologado debido al desnivel del circuíto.

 (Para que una maratón sea reconocida como oficial, entre la salida y la llegada no puede haber una separación mayor al 0,96% del recorrido, esto es que entre la salida y la llegada tiene que haber menos de 21 kilómetros. Además, entre el punto de inicio y el final, no puede haber una diferencia de altitud de más del 1×1000, esto es que no puede haber más de unos 42 metros de diferencia de desnivel entre la salida y la llegada. Una regla que no cumple la maratón de Boston).                        

Récords y mejores marcas

El atleta keniata Patrick Makau, logró un nuevo récord del mundo de maratón en la 38º edición de la prestigiosa prueba de Berlín, con un tiempo de 2:03:38, siendo 21 segundos más rápido que el anterior, en poder del etíope Haile Gebrselassie con 2:03:59. Una vez superada la media maratón, la lucha quedó, como era previsible, entre Gebrselassie y Makau, quienes corrieron a la par durante casi seis kilómetros, marcando tiempos de nueva plusmarca mundial. Sin embargo, en el kilómetro 27 Gebrselassie comenzó a sufrir problemas estomacales que lo fueron ralentizando durante los últimos kilómetros, descolgándolo así del keniata, quien, sabedor del problema de su rival, apretó aún más para presentarse en solitario en la Puerta de Brandenburgo.

Hombres
Tiempo Atleta País Fecha Lugar
2h03:38 Patrick Makau Kenya 25 de septiembre de 2011 Berlín
2h03:59 Haile Gebrselassie Ethiopia 28 de septiembre de 2008 Berlín
2h04:27 Duncan Kibet Kenya 5 de abril de 2009 Róterdam
2h04:27 James Kwambai Kenya 5 de abril de 2009 Róterdam
2h04:39 Emmanuel Mutai Kenya 17 de abril de 2011 Londres
2h04:55 Paul Tergat Kenya 28 de septiembre de 2003 Berlín
2h04:56 Sammy Korir Kenya 28 de septiembre de 2003 Berlín
2h05:04 Abel Kirui Kenya 5 de abril de 2009 Róterdam
2h05:10 Samuel Wanjiru Kenya 26 de abril de 2009 Londres
2h05:15 Martin Lel Kenya 13 de abril de 2008 Londres
2h05:20 Tsegaye Kebede Ethiopia 26 de abril de 2009 Londres

El récord femenino lo consiguió la atleta británica Paula Radcliffe en la maratón de Londres de 2003, con una marca de 2h15:25, pero ha dejado de ser válido para la IAAF por haberlo conseguido en una carrera mixta (de participación masculina) en la que, según la nueva norma, se interpreta que utilizó «liebres» para lograrlo. No obstante, sigue con el récord mundial, ya que también está en poder de la segunda marca mundial, establecida en 2h17:42.                                                

   El hecho de ‘aprovecharse’ de las liebres que legalmente utilizan los hombres, no significa que a las atletas femeninas las lleven ‘a cuestas’ hasta la meta. En mi opinión, creo que la razón de esta norma radica en que a la IAAF le interesa que los récords vayan cayendo día a día (como está ocurriendo con los hombres), para hacer las carreras más espectaculares; además viendo las marcas de sus oponentes, el récord de Radcliffe tiene visos de permanecer en lo más alto durante mucho tiempo.

Mujeres
Tiempo Atleta País Fecha Lugar
2h15:25 Paula Radcliffe UK 13 de abril de 2003 Londres
2h18:20 Liliya Shobukhova Russia 9 de octubre de 2011 Chicago
2h18:47 Catherine Ndereba Kenya 7 de octubre de 2001 Chicago
2h19:36 Deena Kastor USA 23 de abril de 2006 Londres
2h19:39 Yingjie Sun China 19 de octubre de 2003 Pekín
2h19:41 Yoko Shibui Japan 26 de septiembre de 2004 Berlín
2h19:46 Naoko Takahashi Japan 30 de septiembre de 2001 Berlín
2h19:51 Chunxiu Zhou China 12 de marzo de 2006 Seúl
2h20:42 Berhane Adere Ethiopia 22 de octubre de 2006 Chicago

febrero 17, 2012. Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Maratón. Deja un comentario.